Stonewalling: qué es y cómo combatirlo en pareja

El stonewalling es más que un simple silencio: es una barrera emocional que bloquea la comunicación y desgasta la relación. Si tu pareja evita hablar en medio de los conflictos, es hora de identificar las causas y aprender estrategias para derribar ese muro. Descubre cómo mejorar la comunicación y fortalecer el vínculo sin caer en la desconexión emocional.

¿Te ha pasado alguna vez que, en medio de una discusión con tu pareja, la otra persona de repente se calla, desvía la mirada o incluso se va de la habitación sin decir nada? Esa sensación de toparte contra un muro invisible puede ser frustrante y dolorosa. 

A esto se le conoce como stonewalling, un término que viene del inglés stone wall, que significa “muro de piedra”. Y es que, en esencia, eso es lo que ocurre: uno de los dos construye una barrera emocional que bloquea la comunicación.

Ahora bien, ¿por qué sucede esto y, lo más importante, cómo podemos enfrentarlo para mejorar la relación de pareja?

¿Qué es el stonewalling?

El stonewalling no es simplemente guardar silencio. Implica desconectarse emocionalmente durante una conversación difícil. La persona que lo practica puede dejar de responder, mirar hacia otro lado o cambiar de tema abruptamente. Desde fuera, puede parecer indiferencia o desdén, pero detrás de esta conducta suele haber emociones intensas como ansiedad, miedo o frustración.

Por ejemplo, imagina que discutes con tu pareja porque sientes que no te dedica suficiente tiempo. Tú expresas tus sentimientos, pero la otra persona, en lugar de responder, cruza los brazos, mira su teléfono o dice un seco “ya hablaremos luego”. Esa falta de respuesta genera malestar y además, puede afectar la confianza y el vínculo de la pareja.

¿Por qué ocurre el stonewalling?

Las razones son varias. A veces, quien lo practica lo hace para evitar un conflicto mayor o porque no sabe cómo gestionar sus propias emociones. En otros casos, puede ser una forma de ejercer poder en la relación, similar a la conocida ley del hielo en pareja, donde el silencio se usa como castigo o control. 

Sin embargo, la mayoría de las veces, el stonewallinges una respuesta de defensa inconsciente: la persona se siente emocionalmente abrumada y se “desconecta” para protegerse.

¿Cómo afecta este fenómeno a la relación de pareja?

El problema es que este mecanismo de defensa genera un círculo vicioso. La persona que necesita ser escuchada se siente ignorada y rechazada, mientras que quien se “desconecta” puede sentirse atacado o incapaz de gestionar la situación. Con el tiempo, esto erosiona la intimidad y la confianza, dificultando la resolución de conflictos y alimentando el resentimiento.

Piensa en una pareja donde, cada vez que surge un problema, uno de los dos se encierra en sí mismo. La otra persona, al no obtener respuestas, puede volverse más insistente, lo que a su vez incrementa el deseo del otro de escapar. Este ciclo puede acabar generando un distanciamiento emocional difícil de revertir si no se aborda a tiempo.

¿Cómo combatir el stonewalling?

Aquí es donde entra en juego la comunicación asertiva, esa habilidad de expresar lo que sentimos y pensamos de forma clara, respetuosa y honesta. Pero ojo, porque para superar el stonewalling no basta con hablar bien; también es esencial comprender las emociones que hay detrás del silencio. Te propongo algunas estrategias para romper ese muro invisible:

1) ¿Qué está pasando? Reconocer el problema

Lo primero es identificar cuándo ocurre el stonewalling y por qué. Pregúntate: ¿Me desconecto porque me siento atacado o porque no sé cómo responder? ¿Uso el silencio como castigo? Ser consciente del motivo es el primer paso para cambiar la conducta.

2) Crear un espacio seguro para hablar

Si tu pareja suele recurrir al stonewalling, intenta abordar los temas delicados en un ambiente tranquilo y sin presiones. Frases como “Sé que este tema te incomoda, pero me gustaría que me contaras cómo te sientes” pueden ayudar a que la otra persona se sienta más cómoda para abrirse.

3) Hacer pausas para calmarse

Cuando la tensión aumenta, es útil hacer una pausa para calmarse antes de seguir hablando. Pero cuidado, esto no significa ignorar al otro. Puedes decir: “Me siento muy agobiado ahora y necesito unos minutos para aclarar mis ideas. Volvemos a hablar en un rato, ¿te parece bien?” Así evitas el silencio dañino y demuestras tu intención de resolver el conflicto.

4) Ser empáticos y escuchar de verdad

Escuchar atentamente y sin interrumpir, validar los sentimientos del otro y mostrar comprensión fortalecerá vuestro vínculo. A veces, un simple “Entiendo que esto te duele, no era mi intención hacerte sentir así” puede derribar el muro más sólido.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Si el stonewalling se ha convertido en un patrón recurrente y afecta seriamente la relación, es recomendable acudir a terapia de pareja. Un profesional puede ayudaros a identificar las causas subyacentes y ofreceros herramientas para comunicaros de forma más sana y efectiva.

En definitiva, superar el stonewalling no significa eliminar los conflictos, sino aprender a afrontarlos juntos, con empatía y comunicación asertiva. Porque, al final, las relaciones más fuertes no son las que nunca chocan con muros, sino las que saben cómo derribarlos.

Comparte este artículo a quien creas que le va a servir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: Responsable: Programa Mia SL. Finalidad: Gestión y publicación de los comentarios del blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: no se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos como se explica en la información adicional. También se puede instar reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.

¿HARTA DE DEJARTE LA PIEL EN TUS RELACIONES?

Empieza a cambiar las cosas en nuestra masterclass gratuita

¿Cuáles son las etapas que atraviesa una relación a distancia?

Señales de comportamiento pasivo agresivo en la pareja