Cómo superar a tu ex 4 meses después de la ruptura

Cuatro meses después de una ruptura, el dolor puede seguir ahí. Este artículo te acompaña a entender por qué aún duele, qué etapas estás atravesando y cómo seguir avanzando sin culpas. No estás fallando, estás sanando. Poco a poco, volverás a sentirte bien contigo.

Romper con una pareja nunca es fácil. Es curioso cómo el tiempo parece avanzar más lento después de una ruptura. Haces todo lo posible por seguir adelante, pero algo dentro de ti se queda anclado al pasado. Esa sensación de vacío inesperada, ese nudo persistente en el estómago, te susurra que aún no has terminado de soltar.

Cuando el amor se marcha, el silencio se llena de ecos que narran las historias que nunca terminamos.

 ¿Es normal sentirte así? Absolutamente. Superar a alguien lleva tiempo, y ese tiempo varía para cada uno. Vamos a ver qué pasa a los 4 meses de una ruptura, por qué sigues pasando por bajones y cómo puedes seguir adelante.

Etapas básicas en el proceso de duelo

Dejar atrás una relación no es tan simple como cerrar un libro. Las rupturas son un duelo con todas sus letras: llenas de subidas, bajadas, días soleados y tormentas inesperadas. 

Aunque cada proceso es único, las fases del duelo propuestas por Elisabeth Kübler-Ross son como un faro en medio de la niebla. Repasémoslas juntos

Negación: al principio, es fácil pensar que todo esto es un mal sueño del que pronto despertarás. Puede que te cueste aceptar la ruptura, sobre todo si fue inesperada. En esta etapa, los pensamientos como “Esto no está pasando” o “Lo superaremos y volveremos” son bastante comunes. No pasa nada por vivir en esa negación un tiempo, es una forma de protegerte.

Ira: llega el momento en que la frustración y el enojo comienzan a tomar protagonismo. Te sientes traicionado/a, herido/a, y todo lo que antes te parecía perfecto ahora te genera rabia. La ira puede estar dirigida hacia tu ex, pero también puede ser hacia ti mismo/a, o incluso hacia la situación. Es parte del proceso. El truco aquí es no quedarte atrapado/a en la ira por demasiado tiempo.

Negociación: Aquí comienza la etapa de los “y si…”. “¿Y si trato de hablar con él/ella una vez más? ¿Y si cambio esto o aquello?”. Es común intentar “arreglar” lo que ya no tiene solución. Esta etapa suele traer consigo una gran cantidad de ansiedad. Es vital entender que negociar no te llevará a nada positivo a largo plazo; lo que necesitas ahora es soltar.

Depresión:  aquí llega la tristeza, la melancolía. A veces, las lágrimas parecen no acabar. La sensación de vacío emocional es enorme, y los bajones después de una ruptura parecen interminables. Esta etapa es dura, pero es parte del proceso de sanación. Permítete sentir, pero recuerda que no te define ni te determina. Es solo una fase.
Aceptación: Finalmente, llega el momento de aceptar lo que pasó. No significa que no te duela ni que lo olvides, sino que entiendes que es parte de tu historia, y que hay un camino adelante. Aquí es cuando te das cuenta de que la ruptura no te define, pero lo que hagas a partir de aquí, sí.

¿Cuánto dura un duelo amoroso?

Es común pensar que tras algunos meses ya deberías estar “bien”, pero la realidad es mucho más compleja. No existe un reloj universal para el duelo amoroso; en promedio, puede extenderse de 6 a 18 meses, aunque cada corazón lleva su propio ritmo.

No hay un plazo para la sanación. Así que, si a los 4 meses aún te sientes vulnerable, no te sientas mal. Es un proceso, no una carrera.

Ahora bien, no todas las rupturas son iguales, y hay muchos factores que pueden influir en lo rápido o lento que avances en tu proceso. Aquí te comparto algunos:

El tiempo de la relación: cuanto más profunda o larga haya sido la relación, más difícil será soltarla. A veces, las rupturas no son solo de un amor, sino de una vida compartida, de proyectos, de momentos que se quedarán grabados. Eso pesa, y no hay forma de evitarlo.

La naturaleza de la ruptura: si la ruptura fue algo que ambos acordasteis o si fue un golpe inesperado, lo sentirás de manera diferente. Una ruptura repentina puede causar más dolor, ya que te deja en shock, sin tiempo para procesarlo de antemano.

El apoyo social es un salvavidas: hablar con alguien que simplemente esté ahí, sin juicios ni consejos innecesarios, puede ser justo lo que necesitas. Un entorno que te respalda hace que el camino hacia la sanación sea mucho menos solitario. A veces, incluso un simple mensaje de un amigo puede hacer maravillas.

La autoaceptación: ¿Qué tan fácil es ser amable contigo mismo/a? El autoconcepto juega un papel fundamental. Si te das permiso para sentir lo que sientes sin culparte, el proceso se vuelve más llevadero. No te exijas demasiado.

¿Cómo superar a alguien?

Superar a alguien no se trata de olvidar de inmediato ni de negar lo que viviste. Superar a alguien es un proceso de reconstrucción: de volver a ser tú, solo que con una nueva perspectiva.

Es probable que sigas pensando en tu ex, pero con el tiempo, esas imágenes y recuerdos se volverán menos dolorosos. Lo importante es no quedarte estancado/a.

El contacto cero, empezar a hacer cosas nuevas, reconectar con viejas pasiones, rodearte de personas que te aporten… todo eso ayudará a darle espacio a una nueva etapa. Y aunque al principio te sientas extraño/a, ese es el camino hacia la sanación.

Comparte este artículo a quien creas que le va a servir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: Responsable: Programa Mia SL. Finalidad: Gestión y publicación de los comentarios del blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: no se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos como se explica en la información adicional. También se puede instar reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.

¿HARTA DE DEJARTE LA PIEL EN TUS RELACIONES?

Empieza a cambiar las cosas en nuestra masterclass gratuita

¿Cuáles son las etapas que atraviesa una relación a distancia?

Señales de comportamiento pasivo agresivo en la pareja