Triángulo dramático de Karpman ¿Cuál es tu papel?

En toda relación, a menudo caemos en patrones de comportamiento inconscientes. Uno de los más conocidos es el Triángulo Dramático de Karpman, que describe tres roles: Perseguidor, Víctima o Salvador. Entender esta dinámica es crucial para identificar qué papel sueles ocupar y, lo más importante, cómo puedes liberarte de este ciclo para crear vínculos más sanos y libres.

Entramos en este triángulo de Karpman porque responde a patrones aprendidos en la infancia. En función de cómo nos relacionamos con nuestras figuras de apego, desarrollamos formas de estar en el mundo que, de adultos, repetimos de manera automática en los vínculos de pareja, familiares o laborales.

El conflicto interpersonal activa heridas antiguas, y sin darnos cuenta reproducimos el papel que nos resulta más familiar. Lo paradójico es que ninguno de los tres roles permite una comunicación auténtica ni una resolución real de los problemas.

Si te interesa este tema, no te pierdas nuestro vídeo “PERSEGUIDOR-SALVADOR-VÍCTIMA. Cómo PARAR este TRIÁNGULO TÓXICO en tus relaciones”.

La distribución de los roles

El triángulo dramático de Karpman se compone de tres posiciones complementarias. Cada una alimenta a la otra, y lo más frecuente es que las personas se muevan de un rol a otro en el mismo conflicto.

Perseguidor

El perseguidor suele adoptar una postura crítica y de superioridad. Busca tener el control y responsabiliza al otro de los problemas. Su mensaje implícito es: “Tú estás mal, yo estoy bien”.

Usa reproches, juicios o enfados constantes.

Mantiene una actitud de rigidez y exigencia.

Genera miedo o sensación de inferioridad en la otra persona.

Víctima

La víctima se percibe a sí misma como impotente, débil o sin recursos. Vive con la sensación de que el mundo o los demás están en su contra. Su mensaje interno es: “Yo no puedo, ayúdame”.

Busca inconscientemente reforzar la figura del perseguidor o del salvador.

Se coloca en una posición pasiva.

Siente que siempre pierde o que no tiene salida.

Salvador

El salvador se siente necesario e intenta resolver los problemas de los demás, incluso sin que se lo pidan. Desde fuera parece altruista, pero muchas veces actúa por necesidad de validación. Su mensaje oculto es: “Yo sé lo que necesitas, déjame salvarte”.

Genera dependencia en la víctima y refuerza el ciclo del triángulo.

Se involucra en exceso en los conflictos ajenos.

Niega sus propias necesidades para centrarse en el otro.

Por qué entramos en el triángulo perseguidor víctima salvador

Entramos en este triángulo de Karpman porque responde a patrones aprendidos en la infancia. En función de cómo nos relacionamos con nuestras figuras de apego, desarrollamos formas de estar en el mundo que, de adultos, repetimos de manera automática en los vínculos de pareja, familiares o laborales.

El conflicto interpersonal activa heridas antiguas, y sin darnos cuenta reproducimos el papel que nos resulta más familiar. Lo paradójico es que ninguno de los tres roles permite una comunicación auténtica ni una resolución real de los problemas

Ejemplos del triángulo de Karpman

  • Una pareja en la que uno critica constantemente (Perseguidor), el otro se siente incapaz de defenderse (Víctima) y un tercero, quizás un familiar, intenta mediar y poner paz (Salvador).
  • En el trabajo, un jefe que controla en exceso (Perseguidor), un empleado que siente que haga lo que haga no sirve (Víctima) y un compañero que siempre “cubre” a ese empleado (Salvador).
  • En la familia, un hijo que se queja de que todo es injusto (Víctima), un padre que lo recrimina (Perseguidor) y la madre que interviene constantemente para defenderlo (Salvador).

Estos ejemplos muestran cómo el triángulo dramático se manifiesta en distintos contextos y cómo los roles se retroalimentan.

¿Cómo salir del Triángulo Dramático?

Salir del triangulo dramático de Karpman requiere tomar conciencia del rol que solemos adoptar y atrevernos a cambiar la dinámica:

El perseguidor puede aprender a expresar sus necesidades sin atacar ni controlar.

La víctima puede recuperar su poder personal y asumir responsabilidad sobre su vida.

El salvador puede empezar a poner límites y dejar de hacerse cargo de lo que no le corresponde.

El primer paso es reconocer que todos tenemos la tendencia a entrar en alguno de estos roles, y que cambiar es un proceso que requiere trabajo personal y acompañamiento.

Aprender a construir relaciones sanas

El objetivo no es eliminar el conflicto, sino aprender a gestionarlo desde un lugar más consciente. En terapia relacional trabajamos para que cada persona pueda:

  • Expresar lo que siente sin manipular ni atacar.
  • Reconocer sus propias necesidades y comunicarlas.
  • Respetar los límites del otro sin perderse a sí mismo.

Salir del triángulo de las relaciones es posible, y el resultado es una mayor autenticidad, intimidad real y libertad en los vínculos.

Conclusión

El triángulo dramático de Karpman nos muestra cómo muchas discusiones y dinámicas dolorosas se repiten sin que nos demos cuenta. Identificar si solemos colocarnos como Perseguidor, Víctima o Salvador nos permite dar el primer paso para salir de ese ciclo.

El cambio pasa por asumir responsabilidad, cultivar la empatía y aprender nuevas formas de relacionarnos. Sólo así dejamos atrás la trampa del triángulo karpman y abrimos la puerta a relaciones más conscientes y equilibradas.

Comparte este artículo a quien creas que le va a servir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: Responsable: Programa Mia SL. Finalidad: Gestión y publicación de los comentarios del blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: no se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos como se explica en la información adicional. También se puede instar reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.

¿HARTA DE DEJARTE LA PIEL EN TUS RELACIONES?

Empieza a cambiar las cosas en nuestra masterclass gratuita

¿Cuáles son las etapas que atraviesa una relación a distancia?

Señales de comportamiento pasivo agresivo en la pareja