Apego evitativo y la infidelidad en pareja

El apego evitativo puede generar dinámicas de distancia, evasión emocional y, en algunos casos, infidelidad. Este artículo explora cómo este estilo de apego influye en la manera de amar, en la sexualidad, en la falta de apoyo emocional y en los traumas que pueden alimentar vínculos paralelos.

El apego evitativo no es simplemente una preferencia por la independencia, sino una estrategia aprendida por quienes asociaron la cercanía emocional con dolor o peligro. Aunque puede parecer control y autonomía, suele encubrir un miedo profundo a la intimidad.

Cuando el apego evitativo se cruza con la infidelidad, emergen dinámicas complejas. La evasión del compromiso emocional, la necesidad de distancia y la dificultad para sostener la intimidad, pueden empujar a una persona a buscar fuera lo que no sabe sostener dentro. No se trata de justificar, sino de comprender. Entender cómo ciertas heridas de apego pueden derivar en traiciones o dobles vínculos.

¿Qué es el apego evitativo?

El apego evitativo es un estilo de vinculación que se desarrolla, en muchos casos, como respuesta a experiencias tempranas donde las necesidades emocionales no fueron reconocidas, validadas o atendidas de forma consistente. En lugar de aprender a confiar en el otro y en el vínculo, la persona aprende a confiar solo en sí misma, desarrollando una autosuficiencia emocional que, en realidad, es una defensa.

Quienes tienen apego evitativo tienden a minimizar la importancia de los vínculos, rechazar la dependencia y mostrarse emocionalmente distantes.

Conductas evitativas

Las personas con apego evitativo suelen desarrollar patrones de comportamiento que les permiten mantener el control y evitar sentirse vulnerables en sus relaciones. Estas conductas no son decisiones conscientes, sino estrategias inconscientes de protección emocional. A menudo, provocan distancia, confusión o dolor en la pareja, especialmente cuando el otro estilo de apego busca cercanía o conexión emocional.

Algunas conductas evitativas comunes son:

  • Evitar hablar de emociones o cambiar de tema cuando surge una conversación íntima.
  • Necesidad de espacio constante, que puede vivirse como frialdad o desinterés.
  • Minimizar o desvalorizar el conflicto, restando importancia a temas que para la otra persona son fundamentales.
  • Rechazo a la dependencia mutua, sosteniendo la idea de que “no necesitan a nadie”.
  • Desconexión tras momentos de intimidad, como alejarse emocionalmente después de un encuentro afectivo o sexual.
  • Idealización de la independencia, asociando la cercanía con la pérdida de libertad.

Enamorarse teniendo apego evitativo

Para quienes han desarrollado un estilo de apego evitativo, enamorarse puede convertirse en una experiencia contradictoria. Por un lado, existe el deseo genuino de conectar, de ser vistos y amados; por otro, el miedo a la dependencia o al dolor relacional activa mecanismos de defensa que impiden entregarse por completo. Así, una persona con apego evitativo se puede enamorar, ilusionarse, incluso tener gestos de cercanía, pero cuando la relación comienza a profundizarse, aparece la incomodidad, la duda o el impulso de alejarse.

Muchas veces, la intensidad emocional se vive como una amenaza a la autonomía y eso les lleva a sabotear el vínculo, distanciarse emocionalmente o buscar excusas para romper la conexión. En realidad, no es falta de amor, sino temor a lo que el amor podría despertar: heridas pasadas, sensaciones de invasión o la posibilidad de ser heridos de nuevo. En este patrón, el enamoramiento no fluye de forma natural, sino que se ve atravesado por una lucha interna entre el anhelo de intimidad y el instinto de autoprotección.

Relación entre el apego evitativo y la infidelidad

El apego evitativo no causa directamente la infidelidad, pero puede generar un terreno fértil para que esta ocurra. 

Las personas con este estilo de apego suelen sentirse incómodas con la intimidad sostenida, y cuando una relación empieza a volverse más emocionalmente demandante, pueden experimentar una necesidad inconsciente de escapar o descomprimir la tensión afectiva. La infidelidad puede aparecer entonces como una vía de evasión, una forma de mantener el control, evitar la dependencia o sabotear una cercanía que sienten como amenazante.

Además, en muchas ocasiones, quienes presentan apego evitativo han crecido en entornos donde el amor estaba condicionado o no se sentía seguro. Esto deja una huella de desconfianza profunda que puede llevar a buscar conexiones paralelas como forma de protegerse o reafirmar su valor sin tener que exponerse emocionalmente. En este contexto, la infidelidad no responde tanto a una búsqueda de placer o novedad, sino a una estrategia inconsciente de defensa frente al miedo al vínculo profundo. Para aprender a gestionar la infidelidad es importante entender estas dinámicas.

Falta de apoyo emocional

En las personas con apego evitativo la expresión de sentimientos y la demanda de apoyo emocional suelen ser limitadas o evitadas. Esto puede generar una sensación de desconexión o vacío en la pareja, ya que no se establece un intercambio afectivo profundo ni una falta de comunicación en la pareja sobre las necesidades emocionales. La falta de apoyo emocional no siempre es intencional; más bien, responde a una dificultad para reconocer y gestionar las propias emociones, así como a un miedo a la vulnerabilidad.

Esta carencia de apoyo puede provocar frustración y desconfianza en la relación, lo que a su vez puede alimentar dinámicas de distanciamiento. Cuando las necesidades emocionales quedan insatisfechas, algunas personas pueden buscar fuera de la relación espacios donde se sientan comprendidas o valoradas, aumentando así el riesgo de infidelidad. Por eso, entender cómo opera la falta de apoyo emocional en el apego evitativo es clave para poder intervenir desde la terapia y transformar estas pautas dañinas.

Apego evitativo y sexualidad

El apego evitativo también influye en la forma en que una persona vive su sexualidad dentro de la pareja. En muchos casos, la sexualidad puede convertirse en un espacio donde se mantiene cierta distancia emocional, ya que la intimidad profunda genera ansiedad o incomodidad. Esto puede manifestarse en la preferencia por encuentros superficiales o en evitar conversaciones que abran la puerta a una mayor conexión afectiva.

Además, la sexualidad desde el apego evitativo puede estar marcada por una desconexión entre el deseo y la necesidad emocional, lo que dificulta la comunicación abierta sobre límites, deseos y miedos. Esta desconexión puede ser otro factor que incremente la vulnerabilidad a la infidelidad, al buscar fuera de la relación lo que dentro no se puede expresar o satisfacer plenamente.

¿Qué traumas tiene una persona infiel?

Las personas que cometen infidelidad suelen arrastrar heridas emocionales profundas que influyen en su forma de vincularse. Estos traumas pueden incluir abandono temprano, falta de reconocimiento emocional o experiencias de abuso, que generan miedo a la intimidad y dificultades para confiar plenamente en la pareja. 

La infidelidad, en muchos casos, es una forma de evitar enfrentarse a estas emociones vulnerables o de buscar una gratificación externa que calme el malestar interno.

Entender estos traumas es fundamental para abordar la infidelidad desde un lugar de comprensión y no solo de juicio. La terapia puede ayudar a identificar estas heridas ocultas y trabajar en la sanación, para romper patrones repetitivos y construir relaciones más seguras y auténticas.

Comparte este artículo a quien creas que le va a servir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: Responsable: Programa Mia SL. Finalidad: Gestión y publicación de los comentarios del blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: no se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos como se explica en la información adicional. También se puede instar reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.

¿HARTA DE DEJARTE LA PIEL EN TUS RELACIONES?

Empieza a cambiar las cosas en nuestra masterclass gratuita

¿Cuáles son las etapas que atraviesa una relación a distancia?

Señales de comportamiento pasivo agresivo en la pareja