Cloaking: un comportamiento más tóxico que el Ghosting

El cloaking es una forma extrema de desaparecer en una relación: no solo se corta el contacto, también se bloquea todo canal de comunicación. En este artículo analizamos sus causas, efectos psicológicos y cómo protegerte emocionalmente desde una mirada terapéutica profunda.

En el mundo actual de vínculos rápidos y vínculos virtuales, el ghosting se ha convertido en un término tristemente común. Pero hay una práctica aún más extrema y desconcertante: el cloaking. Este fenómeno emergente va más allá del simple silencio, dejando profundas huellas psicológicas, especialmente en personas con historial de trauma relacional o apego inseguro.

Desde una mirada terapéutica integradora (que combina lo sistémico, lo gestáltico y la comprensión del trauma), identificar estos comportamientos no es solo un acto de análisis relacional, sino también un paso hacia la prevención del sufrimiento emocional y la repetición de patrones dolorosos.

Cloaking, ¿qué es?

El cloaking es una forma extrema de evitación relacional. Consiste en desaparecer de una interacción emocional o romántica sin previo aviso y, al mismo tiempo, bloquear a la otra persona en todos los canales posibles de comunicación, como redes sociales, aplicaciones de citas y mensajería. No solo se corta el contacto, sino que se borra la posibilidad de que la otra persona entienda qué pasó.

El término proviene del inglés cloak (capa, ocultar) y, en el contexto relacional, se traduce como: “desaparezco y te elimino de mi existencia”.

Diferencias entre cloaking y ghosting

Aunque ambos comportamientos implican cortar el contacto sin explicación, el cloaking es más drástico y deja menos margen a la elaboración emocional.

CaracterísticaGhostingCloaking
Desaparición sin aviso
Posibilidad de reconexiónA veces (aún puedes escribirle)No (te bloquean de todo)
Impacto emocionalAltoMuy alto, suele vivirse como rechazo total
Implicación psicológicaDesconexión evitativaEliminación simbólica del otro

Ambos pueden ser devastadores para personas con herida de abandono, pero el cloaking y el ghosting anula cualquier cierre emocional, reforzando sentimientos de invisibilidad o no valía.

Causas del cloaking

Aunque pueda parecer simplemente cruel o cobarde, el cloaking responde, en muchos casos, a dinámicas internas desreguladas en quien lo ejerce:

Miedo al conflicto o a la vulnerabilidad emocional.

Estilo de apego evitativo extremo.

Inmadurez emocional o baja tolerancia a la incomodidad.

Desconexión empática: no registrar el impacto de las propias acciones.

Despersonalización del vínculo en contextos digitales o de citas rápidas.

Desde la perspectiva sistémica, estas personas muchas veces han crecido en entornos donde las emociones no eran habladas ni sostenidas. En lugar de procesar el malestar, replican el patrón de desaparecer, tal como quizá se vivió en su sistema familiar o en experiencias tempranas de negligencia emocional.

El impacto del cloaking en la salud mental

El estado de shock emocional que produce el cloaking puede ser profundo, especialmente si se ha establecido un vínculo emocional (aunque haya sido breve).

Efectos más comunes:

Ansiedad y rumiación constante: “¿Qué hice mal?”, “¿Por qué me borró?”.

Sensación de vacío o desconexión con la realidad.

Baja autoestima y autorreproche.

Reactivación de heridas de abandono o rechazo.

Dificultad para confiar en futuros vínculos.

Estrategias para evitar el cloaking

No siempre se puede prever este tipo de comportamiento, pero sí se pueden tomar medidas para protegerse emocionalmente y fomentar vínculos más conscientes.

Algunas claves terapéuticas:

Ir despacio al inicio de un vínculo: el entusiasmo no siempre es sinónimo de profundidad emocional.

Observar cómo el otro gestiona la incomodidad: ¿puede hablar de lo que le molesta? ¿Evade o se cierra?

No idealizar a la otra persona por cómo te hace sentir en las primeras citas.

Validar tus emociones si ocurre un cloaking: no fuiste tú, fue su modo de evitar la responsabilidad afectiva.

Buscar contención terapéutica si el impacto emocional es intenso o persistente.

Desde una mirada del trauma relacional, es vital reconectar con tu dignidad emocional, no permitir que el silencio del otro defina tu valor y trabajar las heridas que esta desaparición puede haber reactivado.

Conclusión

El cloaking es una forma moderna de desconexión afectiva extrema que deja huellas profundas. No se trata solo de alguien que se va, sino de alguien que decide borrarte como si nunca hubieras existido.

En un contexto terapéutico, lo importante no es solo identificar el cloaking, sino entender qué heridas activa en ti, qué partes de ti merecen cuidado y reparación, y cómo puedes construir relaciones donde no tengas que rogar por presencia, claridad o respeto.

Comparte este artículo a quien creas que le va a servir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: Responsable: Programa Mia SL. Finalidad: Gestión y publicación de los comentarios del blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: no se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos como se explica en la información adicional. También se puede instar reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.

¿HARTA DE DEJARTE LA PIEL EN TUS RELACIONES?

Empieza a cambiar las cosas en nuestra masterclass gratuita

¿Cuáles son las etapas que atraviesa una relación a distancia?

Señales de comportamiento pasivo agresivo en la pareja